Citología o Biopsia en el paciente oncológico

MV. Osacar Juan M
Citología o Biopsia en el paciente oncológico

MV Osacar Juan M.

Cuando uno indica una citología lo primero a pensar es que la misma es sencilla,
económica y rápida, en comparación con la histopatología; pero cual es realmente la eficacia
diagnostica de esta herramienta. Antes de continuar es necesario comprender que la misma,
como toda técnica tiene sus limitantes y no hay que esperar más de lo que su alcance puede
arrojarnos. A que nos referimos con esto: esperar el grado, determinar el subtipo histológico o
incluso en algunos tumores de células redondas dar el diagnóstico final puede no ser posible.
La citología puede ser realizada mediante punción con o sin
aspiración con aguja fina (PAF o PAAF respectivamente), impronta
o raspaje; entre las primeras dos técnicas no hay grandes
diferencias y hay quienes se sienten más cómodos con una u otra,
aunque utilizamos la PAF mucho más a menudo debido a menor
contaminación y ruptura celular por la aspiración. El uso del diámetro y largo de las agujas
dependerá también de preferencias, individualidades del tumor y del órgano en cuestión. Hay
ciertas características que nos ayudaran a decidir el uso de cada uno de ellas: las 25G (cono
naranja) son las de mayor preferencias debido a baja contaminación sanguínea sobre todo en
tumores inflamados, sangrantes o con gran vascularización, así como también en linfonodos; las
23G (cono azul) son de mayor diámetro que las anteriores y disminuyen la contaminación y
permiten mayor obtención de material; por último las 21 G son las menos utilizadas por la gran
contaminación que contraen, aunque para ciertos tumores firmes con sospechas de sarcomas
pueden ser recomendadas. Los movimientos deben ser en forma de abanico una vez ingresada
en el tumor sin salir del mismo, en ese momento si es con aspiración debe ser realizada (debe
tenerse cautela de no aspirar cuando se sale de la formación).

Una vez que se terminó de realizar la maniobra:
a) Se desacopla la jeringa y se llenara de aire (no es recomendable usar
jeringas de más de 5 ml)
b) Se expulsará el contenido sobre un portaobjetos limpio y seco
c) Se realiza el extendido con presión suave en un solo movimiento

Imagen de maniobras en la citología

La toma de muestra y su extendido es clave para una correcta interpretación de la
citología y es necesario tomarse el tiempo para realizarla correctamente, de aquí saldrá la
posibilidad de un diagnóstico certero. Por otro lado y no menos importante es necesario
comunicarse correctamente con el citopatólogo de confianza, realizando una descripción real y
lo más exacta posible de lo que nosotros visualizamos para poder eficientizar el diagnostico.
Por último se menciona la impronta y el raspaje como toma de muestra, estas últimas son
las de elección para lesiones ulcerativas y/o endofíticas; se requiere como norma para poder dar
un diagnóstico correcto descartar las primeras 2 o 3 capas cuando se realiza la toma para evitar
la contaminación y no tener un diagnóstico correcto, debido que en esas primeras hay neutrófilos,
descamación, detritus, bacterias, etc.
¿Qué pasa cuando la citología no es diagnóstica? ¿Repetimos muestra o realizamos
biopsia incisional o escicional? Para poder determinar que maniobra realizar es necesario poder
plantearse que queremos obtener con cada una, ciertos tumores o procesos no deberian volver
a realizarse citología debido a baja probabilidad diagnostica y otros si, o por lo menos evaluar si
se justifica, por ejemplo linfonodos. Si el paso siguiente es la biopsia deberemos tener en cuenta
la diferencia entre incisional o escisional: la primera permite la extracción de una pequeña parte
del tumor y la misma no afecta el comportamiento o la evolución de la enfermedad debido a que
no se modifica el microambiente tumoral; por otro lado la biopsia escisional permite mayor
cantidad de tejido, grado y definición arquitectural más exacta, pero en ciertos tumores puede
modificar el comportamiento, un ejemplo es el mastocitoma sobre todo el de alto grado.

Biopsia incisional: puede ser realizada mediante aguja tru-cut, punch o cuña según la
neoformación y profundidad a la cual se desea llegar con la toma de muestra. Es necesario
conocer el alcance de la técnica siendo el mismo el diagnóstico del subtipo histológico en la
mayoría de las veces y dependiendo el tumor y tamaño de la muestra; el grado tiene mayor
variabilidad y tiende a ser más subjetivo. La biopsia incisional nos permite la toma de decisiones:
quimioterapia neoadyuvante, cirugía reconstructiva, cirugía con electroquimioterapia
transoperatoria, etc.

Imagen ilustrativa de Biopsia incisional

Biopsia escicional: la técnica consiste en realizar la tumorectomía sin margen quirúrgico
por lo cual no hay que confundir con la cirugía y es solo un procedimiento diagnóstico y rara vez
resolutivo en las patologías oncológicas. Hay que entender que al modificar el microambiente
tumoral cuando uno realiza una biopsia escicional no teniendo en cuenta los márgenes, el
procedimiento puede modificar a futuro la terapéutica o el comportamiento de la enfermedad
oncológica, por lo cual es necesario plantearse el costo beneficio de realizarla o no.

Imagen ilustrativa de Biopsia escicional